Home » » Desplazamiento Forzado en Colombia (Instituciones)

Desplazamiento Forzado en Colombia (Instituciones)

Written By Samuel Ortiz on sábado, 13 de diciembre de 2008 | 11:16

Óptica desde un estudiante practicante que aunque no fue protagonista del fenómeno fue algo peor: espectador de las consecuencias de ello.

Entré a estudiar Trabajo Social convencido que la salida de todos los problemas de mi país no se solucionan desde una óptica económica, ni administrativa y mucho menos política, todo debe tener una visión estrictamente social, por lo tanto en el año 2005 me inscribí a la mejor universidad en el campo: la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, a la cual le debo aparte de mi educación las diferencias experiencias que he tenido la oportunidad de conocer.

En cuarto semestre dentro de mis prácticas como investigador (especialidad que tiene la universidad) me asignaron un campo con la población desplazada en Soacha (municipio cercano a Bogotá) ya que se tiene la oportunidad de interactuar con la población afectada directamente por medio de la atención que brindan los estudiantes los lunes y las visitas domiciliarias hechas los martes.

En el momento de iniciar este escrito llevo en este campo ocho meses, los cuales me han dado la oportunidad no sólo conocer a grandes rasgos el problema del desplazamiento sino conocer toda la maquinaria burocrática y administrativa que se maneja en torno a ello, los intereses que se esconden detrás de ello que trascienden la filosofía comunista que enmarca a los grupos al margen de la ley (responsables de la gran mayoría de los despojos territoriales) y a los grupos de extrema derecha (paramilitares).

Hablar del desplazamiento en Colombia es hablar de un universo, un universo extenso y hasta confuso, ya que las cifras que se manejan y la socialización que se maneja en torno a ello no alcanza ni a abordar una pequeña parte de lo que realmente es, ya que la persona que se desplaza en su mayoría no se registra en el SIPOD (Sistema Nacional de Población Desplazada manejada por Acción Social) y mucho menos busca las ayudas que pueda ofrecer la UAO.

Hablemos un poco de la institución como tal, para los expertos y entendidos de este fenómeno es claro, pero muchos desconocen que es la UAO (incluso algunos desplazados por la violencia). La UAO es una institución conformada directamente por la Alcadía Municipal y Acción Social (Programa de la Presidencia de la República) en el cual interactuán también organismos del Estado como lo es la Procuraduría, el SENA, el ICBF, etc. En la UAO se brindan las ayudas para la población desplazada (o eso tal vez es su función en el papel, aunque muchas veces en la práctica esa función se va perdiendo). Los lunes y los martes es donde estamos el grupo que proviene de la UCMC, colaborando en la atención al público.

Explicaré brevemente cómo sería un lunes en la UAO: la población se dirige a la institución ubicada en una zona central del municipio pues queda cerca a la plaza central (donde funciona la Alcaldía, Secretaría de Educación, Salud,etc) y la fila empieza un poco después de las 6 ó 7 de la mañana, para que a las 8:30 se empiecen a repartir las fichas que le asegurarán una atención. Se realiza el ingreso a un salón con sillas plásticas (unas 30 cuando normalmente en estos días se reparten un promedio de 80 fichas) donde llegan ancianos, mujeres en embarazo, mujeres lactantes, niños y adultos. Según el orden de ficha se les hace ingresar al segundo piso donde esperamos los estudiantes, llamamos según el número de fichas y después de presentarnos, atendemos la solicitud de la persona. La persona es atendida y luego se retira con la respuesta a su duda, el documento requerido o la asesoría pertinente. El promedio de las 80 personas son atendidas finalmente cuando el reloj muestra las 12 ó 1 de la tarde. El resto de la tarde (ya que nuestro horario llega hasta las 3:00 de la tarde) la dedicamos para adelantar nuestra investigación o para preparar las visitas domiciliarias que se realizan el día martes.

Ahora, como es un martes en la UAO. La Alcaldía Municipal pone al servicio de la UAO un automóvil Campero, que es quien nos trasporta a las visitas domiciliarias a efectuarse en las diferentes comunas de Soacha, a pesar de la ausencia de estudiantes se realiza la atención como en el día lunes (con el apoyo de algunos estudiantes de otras universidades, estudiantes sin formación social como por ejemplo estudiantes de ingeniería). Cuando el carro nos lleva al barrio programado nos dividimos por binas y luego hacemos una ruta para efectuar las visitas (en promedio se realizan un total de 20 visitas por día). A las 3:00 de la tarde finalizamos la labor.

A grandes rasgos esta es nuestra función en la UAO, cada semana estos dos días arrojan a mi vida un sinúmero de experiencias, de historias y de paradojas, tal como es ver cómo un ser humano lo pierde todo teniéndolo todo por una absurda guerra que Dios permita algún día termine.

Bien, ahora preguntémonos qué es un desplazado. Un desplazado es un campesino que muta socialmente, pasa de ser una persona rural a un mutante urbano (estoy hablandolo figuradamente y espero con este término no ofender ni agredir a nadie), porque no logra insertarse a la urbe, extraña su vida rural pero no quiere volver, es un ciudadano trasformado porque pasa de esperanzarse que la tierra le dé su sustento a pasar que el gobierno logre hacer algo por ellos. Su entorno, su cotidianidad, su estructura familiar, su vida cambia por obligación, por fuerza.

Alguna vez hice el ejercicio de imaginarme desplazado (lo que la disciplina llama la empatía), estar viviendo toda mi vida como lo he hecho aquí en Bogotá, con mis amigos, sabiendo que tengo 5 cobijas y 3 almohadas, que me levanto desayunando chocolate que tengo mi estudio y mi trabajo con mi rutina diaria que puedo llegar a mi casa confiado que podré dormir plácidamente como he venido acostumbrado, ahora, si llegara un grupo de hombres armados a mi casa y frente mío asesinaran a mi padre y a mis hermanos y me exigieran salir de mi casa sin nada y llegar a un lugar sin conocerlo, sin conocer las costumbres, con un clima fuerte al cual no estoy acostumbrado y sin absolutamente nada… no sé, quizás la locura sería mi camino.

Muchas personas (entre ellas algunos funcionarios que trabajan al servicio del Estado) creen que toda la población desplazada son mentirosos, habladores, ladrones y oportunistas, que esperan siempre que el otro o que el Estado les dé siempre, los creen parásitos sociales, pero, qué más pueden hacer, si el Estado no les brinda la seguridad que debiera darles, ellos tienen que exigir la ayuda (hay personajes obviamente que se hacen pasar como poiblación desplazada y son efectivamente así, incluso algunos "reinsertados", pero es vulgar generalizar a la población real por culpa de unos pocos timadores).

Son múltiples los escenarios en los cuales los campesinos en Colombia son desplazados, algunos por una toma general a su municipio, otros huyen por temor a que sus hijos preadolescentes sean reclutados en las guerrillas, otros por amenazas o “boleteo”, otros porque son “fichados” por colaboradores de uno u otro bando o por lo contrario, por no querer colaborar.

Las personas huyen masivamente o individualmente, algunos llevando objetos personales y otros sin absolutametnte nada. A Soacha llegan personas procedentes de diferentes lugares de Colombia, y escogen este municipio por su cercanía a Bogotá y por lo económica que es la vida allí (económica desde el punto de vista de un citadino, porque el hecho que un campesino compre su comida que antes era gratis hace que la vida sea costosa).

Su movilización se hace muchas veces a pié hasta que encuentran un camión para transportarse o logran tener algún dinero para pagar la flota (muy de vez en cuando pasa esto) y su asentamiento en Soacha se efectúa de dos tipos: una donde la persona tiene algún familiar residiendo en Soacha, y otra (la más común) invadiendo algún trozo de tierra en los cerros orientales de Cazuca, conocidas por su alto nivel de riesgo a deslizamientos y/o inundaciones.

La persona cuando llega a Soacha se acerca a la UAO para dar su declaración ante el funcionario de la Personería y paso siguiente, recibir la Ayuda Humanitaria de Emergencia (AHE) la cual consta de 3 mercados y 3 ayudas de alojamientos (ayudas que se dan repartidas en tres meses) además reciben un kit de cocina (ollas, cucharas , platos y pocillos) y algunas colchonetas. La pesona desplazada ubica a la UAO por algún conocido o desconocido desplazado, existe el caso de personas que llegan y no tienen ningún contacto en el municipio y no hallan la forma de invadir un predio en la montaña, ya que para poder invadir por lo menos se debe contar con tela asfática para improvisar paredes y lata para suponer un techo, en ese caso la persona recibe la ayuda de un alberge temporal de emergencia, un lugar donde pueden vivir por un lapso máximo de 15 días.

El desplazado cuando llega a Soacha tiene una opción dependiendo su sexo y su edad (obviamente con algunas pocas excepciones) si eres mujer en edad productiva tu futuro estará en lavar ropas o ser muchacha de oficio, en resumidas cuentas tener como profesión “oficios varios”, si eres hombre en edad productiva tu oficio será en la construcción, ya que el perfil del campesino es trabajador y trabajador en oficios pesados, en ambos casos estos trabajos son pagos por días, sin prestaciones en salud y sin seguridad económica al no tener un sueldo fijo.

Si eres niño intenta hacer valer la carta de Educación que te expiden en la UAO, para quienes no conocen este mecanismo, la Alcaldía de Soacha y Acción Social expiden una carta dirigida a la Secretaría de Eduación Municipal, la cual el desplazado debe presentar en “cualquier” institución educativa oficial y la institución está en la “obligación” de ingresar a los niños a la educación sin exigir ni un solo peso. Algunas instituciones hace caso omiso de esta carta y exigen dinero para el ingreso de los niños.

La razón de este artículo no es profesar que todas las instituciones son de mala calidad, realmente existen instituciones comprometidas con la ayuda a esta población por ejemplo según la población la entidad más juiciosa es la Secretaría de Salud del Municipio ya que les brindan la ayuda en salud sin ningún problema y logran afiliarse al Régimen Subsidiado, pero hay que reconocer que hace falta mucho trabajo para este frajelo del conflicto que está tomando proporciones enormes.

0 comentarios:

Publicar un comentario

@eSartiz

Siguenos En FB

Lo más Leído

Comment

Con la tecnología de Blogger.

Followers